“Si en mi casa se mete un ladrón y voy a llamar a la Policía, la Policía llega a las dos horas; ya el ladrón se ha llevado hasta lo que no tengo”
Mujer adulta, Bajo Cauca
“Aquí la Policía ve al muchacho haciendo cosas malas. Ellos pasaron y lo vieron ahí y nada. Ellos no se meten con nadie, porque si ellos se meten con esos van a salir perdiendo”
Mujer adulta, Bajo Cauca
“Uno está inseguro más allá de las leyes. Aquí se manejan muchas leyes; la una, la una y la otra. Si tú hablas con ella, que es policía, el otro grupo ya te mira mal porque tú estás hablándole”
Mujer adulta, Bajo Cauca
“A los policías yo no los veo como una seguridad porque también se ve que hay mucho policía corrupto y muy grosero”
Hombre adulto, Cordillera Central
“Y ahí, en medio del CAI y la bodega donde yo trabajo, ahí roban celulares, la plata, a cualquiera, cuando uno pasa a las diez de la noche once de la noche. ¡Y la Policía allí y no hace nada! A veces a uno lo están robando aquí, y ellos están aquí, y nada”
Mujer adulta, Andén Pacífico
“Yo vivo en un barrio donde se vive el conflicto, nosotros veíamos a los policías tomando, metiendo toda clase de cosas con los malos del barrio”
Mujer adulta, Andén Pacífico
“En todos los barrios hay [Bandas Criminales] y nadie puede llamar a la policía. Todo lo controlan ellos”
Hombre joven, Andén Pacífico
“¿Quiénes son los mismos ladrones? Es la Policía”
Mujer adulta, Macarena-Caguán
“No podemos confiar en ellos [La Policía]. De qué nos sirvió haberles contado. El tiempo que perdimos, pudimos haber estado haciendo otra cosa”
Mujer joven, Macarena-Caguán
“Cuando estaba la guerrilla, en las fincas se controlaba mucho más todo eso, pero ahora que ya se acabó un poco eso, se ve mucho robo”
Mujer joven, Macarena-Caguán
Victimización por conflicto armado
Victimización por conflicto armado en el último año, 2015 y 2017
Victimización por conflicto armado en el último año, por macro región 2017
- Aproximadamente dos de cada diez ciudadanos entrevistados en las zonas PDET han sido víctimas del conflicto armado en el último año (16%).
- La victimización incluye pérdida, secuestro, desaparición, exilio, despojo, abandono o refugio de un familiar.
- Mientras que en el Andén Pacífico tres de cada diez entrevistados reportaron ser víctima del conflicto durante el último año (30.4%), en las demás regiones el reporte fue más bajo.
Percepción de inseguridad y victimización por delincuencia
Percepción de inseguridad
- Entre 2015 y 2017, el porcentaje de personas que se siente inseguro ha aumentado en al menos 10 puntos porcentuales.
- En el último año, 1 de cada 2 colombianos que habitan en territorios PDET dijo sentirse inseguro.
- El aumento del número de personas que perciben inseguridad en el lugar donde viven puede ser producto de la firma del Acuerdo de Paz, puesto que la seguridad se vuelve un tema prioritario entre los colombianos por la incertidumbre que genera la desmovilización y la reintegración de excombatientes a la vida civil.
Percepción de inseguridad, por región 2015 y 2017
Andén Pacífico
Macarena-Caguán
Cordillera Central
Bajo Cauca
- La percepción de inseguridad ha incrementado particularmente en Andén Pacífico y Cordillera Central
Amenaza más grande para la seguridad
Andén Pacífico
Las bandas criminales-BACRIM
Guerrilla
Macarena-Caguán
Las bandas criminales-BACRIM
Guerrilla
Cordillera Central
Las bandas criminales-BACRIM
Guerrilla
Bajo Cauca
Las bandas criminales-BACRIM
Guerrilla
- Después de la firma del Acuerdo de Paz, la percepción de que la guerrilla representa la amenaza más grande para su seguridad no ha disminuido o aumentado entre 2015 y 2017 en todos los territorios PDET.
Victimización por delincuencia en el último año, 2015 y 2017
- El 17.2% de los colombianos que habitan en las zonas rurales del posconflicto afirmó haber sido víctima de un acto delincuencial.
Victimización por delincuencia en el último año, por región 2015 y 2017
Andén Pacífico
Macarena-Caguán
Cordillera Central
Bajo Cauca
- • Frente al 2015, no hay un cambio significativo en el porcentaje de personas que han sido víctimas de delincuencia (13%). Es decir, que después de la firma del Acuerdo de Paz, y la desmovilización de excombatientes, el número de víctimas de un robo, hurto, agresión, extorsión, amenazas, entre otros, no ha aumentado.
Eficacia de la Policía y confianza en la institución
Agentes que garantizaban la seguridad hace 12 meses
Agentes que garantizan la seguridad hoy
- Tras la firma del Acuerdo de Paz, aumentó el porcentaje de ciudadanos que considera que la Policía o los militares como los agentes que garantizan la seguridad en el lugar donde viven, especialmente en las regiones del Bajo Cauca y la Macarena-Caguán.
- En estas macro regiones también es evidente que la firma del Acuerdo disminuyó la percepción ciudadana de la que la guerrilla es el actor que garantiza la seguridad.
Percepción nivel de presencia Policía, 2017
- Solo el 16% de los entrevistados reportó que en su vereda o barrio hay presencia permanente de la Policía.
- A la escasa presencia de la Policía en estas zonas se suma una baja capacidad de respuesta ante los llamados de la ciudadanía.
Percepción del tiempo que se demoraría en llegar la policía ante un llamado, 2017
Entre 30 minutos a 1 hora
- Apenas el 29.3% de los encuestados respondió que la Policía se demoraría menos de 30 minutos en llegar a su residencia ante un llamado por un robo.
- Para más de la mitad de los encuestados, la Policía demoraría más de una hora en llegar y 16.4% considera que tardaría entre 30 minutos y una hora en llegar.
Confianza en instituciones, 2017
Igesias cristianas evangélicas
Agencia de Renovación Territorial
- La confianza en las Fuerzas Armadas y la Policía en la Colombia Rural del Posconflicto no ha sufrido mayores cambios entre 2015 y 2017.
- Mientras que el porcentaje de quienes confían en las Fuerzas Militares está en 42.3%, en el caso de la Policía sólo llega al 32.6% en 2017.
Impacto de presencia permanente de la Policía.
Permanecería igual la seguridad
- El aumento de la presencia policial es percibido por algunos ciudadanos como un riesgo para su seguridad (41,9%).
- Cuatro de cada diez entrevistados creen que la seguridad disminuiría; tres de cada diez creen que permanecería igual y tres de cada diez creen que la seguridad aumentaría.
- Del 17.2% de colombianos, en zonas PDET, que afirmó haber sido víctima de delincuencia, solo el 38.9% reportó haber denunciado el hecho.
Instituciones ante las cuales denunció el hecho, 2015 y 2017
Policía
Otros
Fiscalía
- Aproximadamente 4 de cada 10 personas acuden a la Policía y 3 de cada 10 acuden a la Fiscalía.
- La policía y la Fiscalía siguen siendo desde 2015 las instituciones a las que más acuden a denunciar.
Razón por la cual no denunció hecho, 2015 y 2017
No sirve de nada
Por miedo a represalias
- Del total de personas víctimas, el 29.4% no denuncia porque cree que no sirve para nada y el 20.3% no lo hace por miedo a represalias.
- La mayor parte de los colombianos en zonas rurales del posconflicto no denuncian los delitos por la poca confianza y credibilidad que tienen en el sistema de justicia y las instituciones encargadas de recibir las denuncias.