Andén Pacífico

Región: Andén Pacífico

Departamento: Cauca

Tasa de desempleo departamental: 8.3%

Departamento: Nariño

Tasa de desempleo departamental: 6.8%

Departamento: Valle del Cauca

Tasa de desempleo departamental: 11.5%

1980
  • Hasta este momento la región se mantiene al margen de las dinámicas del conflicto armado que se registraba en las décadas anteriores en el resto del país.
1985
  • Las FARC hacen presencia en la zona con la formación del frente 29.
1987
  • Llega el ELN a la región atraído por las explotaciones de oro.
1990
  • En esta década, la región comienza a ser escenario del conflicto con la llegada de los cultivos de coca que encontraron allí cabida ante las fumigaciones en departamentos como el Putumayo.
  • Las economías ilegales van fortaleciéndose ante la gran pobreza, la ausencia de servicios públicos y la baja presencia estatal en casi toda la región.
  • El tráfico de drogas, armamento e insumos para la producción de cocaína atrae a diferentes grupos armados.
  • La población afrodescendiente se organiza para reivindicar sus derechos colectivos.
  • Las redes clientelares comienzan a desarrollar amplia influencia en la región y se oponen a la política del interior del país.
1998
  • Llegan los paramilitares a la zona, establecen su base en Tumaco y desde allí se extienden progresivamente hacia el norte.
  • A la costa pacífica del Cauca, los paramilitares llegan por el norte, desde el municipio de Guapi, con el Bloque Calima.
2006
  • La llegada de los paramilitares aumentó significativamente la violencia y la confrontación entre diferentes grupos.
  • Los distintos grupos armados se enfrentan entre sí por el control del territorio y los negocios ilegales. La minería de oro ilegal se convierte en uno de los centros de disputa de los distintos actores armados.
  • Las FARC, los paramilitares y los agentes que manejan la economía cocalera de la región persiguen las iniciativas de organización comunitaria de la población e intentan imponerles su control.
2012
  • Las FARC, Los Rastrojos y las Águilas Negras se consolidan como los grupos armados que protagonizan la confrontación armada por el control del territorio.
2016
  • Con la firma del Acuerdo de Paz con las FARC, llegan a la región nuevos actores armados que entraron a disputar el territorio que dejó libre esa guerrilla.
  • La disidencia de las FARC, al mando de ‘Don Y’, ‘Nuevo Orden’ y una estructura criminal del Clan del Golfo son algunos de los nuevos actores armados que operan ahora en la región.
2017
  • Municipios como Guapi, El Charco, Tumaco, Buenaventura y López reportan presencia de las disidencias de las FARC y de las bandas criminales.
Los testimonios
Jose
Leder
Patricia
Rosmery
Sergio
Las historias

De paradojas, corrupción y pobreza

A los municipios del Andén Pacífico poco o nada les ha servido estar ubicados a orillas del océano y contar con el puerto más importante del país. Sus poblaciones registran altos índices de pobreza y desigualdad y la corrupción es el pan de cada día.

Más que una presencia militar

A los municipios del Andén Pacífico, el conflicto armado les ha dejado no solo muerte, desplazamiento, inseguridad y miedo; también los ha castigado con atraso, abandono estatal, pobreza, aislamiento e insuficiencia de servicios públicos.

Escepticismo, desconfianza, desesperanza y otros demonios

Los habitantes de Andén Pacífico parecen estar desencantados con la democracia. Confían poco en los gobiernos regionales y locales, y mucho menos en los partidos políticos. En el tema de seguridad, sus percepciones tampoco son alentadoras.

La paz es cuestión de método… Y de voluntad

Satisfacer las grandes esperanzas y las amplias expectativas de los habitantes de Andén Pacífico en el posconflicto no solo es un reto del Estado, sino que es una deuda pendiente que el país debe saldar con esas poblaciones que por décadas han sido olvidadas y abandonadas.

Las cifras
Características demográficas:
0 de cada 10 encuestados viven en zonas rurales
0%
de los encuestados afirma haber sido víctima del conflicto armado.
0%
de los encuestados afirma haber terminado la secundaria.
1

Principales Problemas 2017

País:
Violencia
0%
Conflicto armado
%
Desempleo
0%
Corrupción
0%
Pobreza
0%
Barrio/vereda:
Desempleo
%
Violencia
0%
Falta de agua
0%
Falta de electricidad
0%
Crimen/Delincuencia
0%
2

Capacidad Estatal

Satisfacción con servicios públicos:
Calidad de escuelas públicas
0%
Estado de vías, carreteras y autopistas
0%
Servicios médicos y de salud públicos
0%
Acueducto y alcantarillado
0%
Miguel García, Co-director Observatorio de la Democracia
3

Actitudes democráticas y confianza institucional

Confianza en Instituciones:
Solo el 22% de la región confía en la Alcaldía
0%
Mayor confianza (% más altos) a menor confianza (% más bajos):
Defensoría del pueblo
0%
Gobernación
0%
Presidente
0%
Juntas de Acción Comunal
0%
Sistema de Justicia
0%
Congreso
0%
4

Participación Cívica

Mayor confianza (% más altos) a menor confianza (% más bajos):
Reuniones de organizaciones religiosas
0%
Asociaciones de padres
0%
Reuniones de comités de mejoras
0%
Reuniones de partidos o movimientos políticos
0%
Reuniones de Junta de Acción Comunal
0%
0%
de los encuestados en la región participó en una manifestación o protesta pública
Percepciones en torno a la corrupción:
Percepción en el Andén Pacífico de que la corrupción está algo o muy generalizada entre:
Políticos
0%
Funcionarios públicos
0%
0%
de los entrevistados cree que a veces se justifica pagar un soborno.
5

Acuerdo de Paz

0%
de los habitantes del Andén Pacífico apoya el Acuerdo de Paz.
%
de ciudadanos cree que el Gobierno cumplirá con lo pactado en el Acuerdo de Paz.
Actores que más contribuyeron a alcanzar el Acuerdo de Paz entre el Gobierno y las FARC:
Juan Manuel Santos
0%
Comunidad Internacional
%
Negociadores de las FARC
0%
Negociadores del Gobierno
%
Opinión sobre el Acuerdo de La Habana, entre el Gobierno y las FARC
En la región el 71% de los entrevistados no tiene problemas con tener de vecinos a excombatientes.
0%
aprueba que en el colegio de su hijo o hija estudien hijos de excombatientes desmovilizados.
0%
está de acuerdo con que un hijo o hija sea amigo de un desmovilizado de las FARC.
6

Mujeres

3 de cada 10 mujeres en el Andén Pacífico se han sentido discriminadas por su sexo o género.
0%
de las mujeres participan en reuniones de asociaciones o grupos de mujeres o amas de casa.
Porcentaje de encuestados en el Andén Pacífico que asiste a reuniones de un movimiento o partido político:
0%
0%