Bajo Cauca

Región: Bajo Cauca

Departamento: Antioquia

Tasa de desempleo departamental: 10.2%

Departamento: Córdoba

Tasa de desempleo departamental: 9.1% (2017)

1960
  • Su potencial minero, principalmente aurífero, y la amplia presencia de cultivos ilícitos la convierten en una región central para el conflicto armado durante las siguientes cuatro décadas.
  • La región se comienza a consolidar como corredor estratégico para el narcotráfico entre el Catatumbo y el Urabá antioqueño.
  • El primer grupo armado que hace presencia en la región es el ELN, a finales de la década.
1973
  • Llegan a la región las FARC para ocupar el espacio dejado por el debilitamiento del ELN tras una dura ofensiva militar.
1980
  • Ingresa a la zona el EPL y durante toda la década hace frente común con las FARC y el ELN –ya recuperado militarmente- para controlar la región y las actividades ilícitas.
1990
  • Hacen presencia en la zona las Autodefensas Unidas de Córdoba y Urabá, lideradas por los hermanos Carlos, Vicente y Fidel Castaño Gil.
  • El ingreso de este grupo armado incrementa la violencia en la región durante toda la década, sin embargo, la confrontación no deja como resultado la derrota de ninguna de las partes.
2000
  • En esta década los paramilitares tienen injerencia en las elecciones, forjan alianzas con autoridades locales y regionales e, incluso, se apropian de presupuestos locales.
  • Los paramilitares ponen menos énfasis en el control social y más en el control de las instituciones locales, en consecuencia, fenómenos como el microtráfico y la delincuencia prosperan con mayor libertad que en los territorios donde predominó la influencia de las guerrillas.
2003
  • La desmovilización de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) no redujo la presencia de grupos armados. Por el contrario, aumentó con la formación de nuevas organizaciones ilegales armadas.
  • Aparecen bandas criminales como los Rastrojos, los Urabeños y los Paisas con el propósito de controlar los cultivos de coca y la minería ilegal.
2005
  • Las FARC hacen presencia con los frentes 18 y 36, que establecen alianzas con los Urabeños para el manejo de las economías ilegales.
  • Se produce una división del trabajo: las FARC cultivan y procesaban la droga; las bandas se encargan de su comercialización.
  • El ELN centra su influencia en el negocio de la minería ilegal.
2017
  • Todos los municipios de esta macro región reportaban presencia de los distintos de grupos armados y menos de la mitad reportaba presencia de disidencias de las FARC, que para entonces comenzaba su desmovilización.
Las historias

Alas para la paz

Los habitantes de la región del Bajo Cauca, que tradicionalmente ha estado inmersa en las disputas territoriales y de poder de diversos actores armados ilegales, apoyan el Acuerdo de Paz con las FARC, pero reclaman agilidad en la implementación de los puntos pactados.

Siervos sin tierra

Los campesinos de la región Bajo Cauca cuentan entre sus principales preocupaciones la rápida expansión de la actividad minera en sus municipios, que les está dejando cada día menos hectáreas de tierra para cultivar, incluso el pancoger.

Una campaña por la democracia

El fortalecimiento de las elecciones, una mayor confianza en los partidos políticos y la consolidación de la participación ciudadana ayudarían a que el Bajo Cauca rescatara su institucionalidad.

Las cifras
Características demográficas:
0%
de los encuestados reporta haber terminado la secundaria.
0%
de los encuestados vive en zonas rurales.
0%
de los habitantes en Bajo Cauca recibe ingresos por debajo de salario mínimo.
0 de cada 5 personas en Bajo Cauca están empleadas.
1

Principales Problemas 2017

País:
Conflicto
0%
Economía
0%
Servicios
0%
Corrupción
0%
Proceso de paz
0%
Seguridad
0%
Barrio / vereda:
El 16% y el 13% de los habitantes de Bajo Cauca creen respectivamente que la falta de empleo y el mal estado de los caminos/vías son los problemas más graves que está enfrentando su barrio/vereda.
Falta de empleo
0%
Estado de caminos y vías
0%
2

Capacidad estatal y percepciones sobre el Estado

Satisfacción con servicios públicos:
Calidad de escuelas públicas
0%
Acueducto y alcantarillado
0%
Serviciós médicos y de salud públicos
0%
Estado de vías, carreteras y autopistas
0%
0%
de los encuestados en Bajo Cauca que cree que la corrupción está algo o muy generalizada entre los funcionarios públicos
3

Actitudes democráticas y confianza institucional

0%
de los encuestados en la región del Bajo Cauca está de acuerdo con que la democracia es mejor que cualquier otra forma de gobierno.
0%
La mayoría de habitantes en el Bajo Cauca le da un alto apoyo al sistema político colombiano.
0%
La mayoría de los habitantes en la región Bajo Cauca está de acuerdo con que la minería es importante para el desarrollo del país.
Confianza en instituciones:
Mayor confianza (% más altos) a menor confianza (% más bajos)
Juntas de acción comunal
0%
Iglesias Cristianas Evangélicas
0%
Iglesia Católica
0%
Fiscalía General de la Nación
0%
sistema de justicia
0%
Congreso
0%
partidos políticos
0%
Juan Carlos Rodríguez, Co-director Observatorio de la Democracia
4

Participación cívica

Mayor participación (% más altos) a menor participación (% más bajos)
7 de cada 10 residentes del Bajo Cauca asisten a reuniones de organizaciones religiosas.
El 28% de la población en Bajo Cauca asiste a reuniones de grupos que promueven la paz y el 27% a reuniones de movimiento o partido político.
0%
Juntas de Acción Comunal - JAC
0%
de los encuestados asiste a reuniones de comités de mejora
5

Acuerdo de paz

1 de cada 2 colombianos en Bajo Cauca apoya el Acuerdo de Paz.
0%
Porcentaje de encuestados que está de acuerdo con la participación política de excombatientes desmovilizados de las FARC.
Opinión sobre el Acuerdo de La Habana, entre el Gobierno y las FARC:
Mayor (% más altos) a menor (% más bajos)
En el Bajo Cauca 84% de los encuestados está de acuerdo con la reforma agraria, 82% con el desarrollo de programas de sustitución de cultivos, 70% con las Circunscripciones Especiales de Paz y 68% con las zonas de reserva campesina.
0%
de los habitantes en el Bajo Cauca confía en las FARC.
0 de cada 10 encuestados en la región ven posible el perdón y la reconciliación de los ciudadanos con exmiembros de las FARC.
Expectativas frente a la implementación del Acuerdo de Paz
3 de cada 5 habitantes del Bajo Cauca creen que mejorará el acceso de los campesinos a la tierra y a la asesoría técnica como consecuencia del Acuerdo de Paz.
Miguel García, Co-director Observatorio de la Democracia
0%
de los encuestados en el Bajo Cauca está de acuerdo con que, como consecuencia del Acuerdo de Paz, mejorará la situación económica.
0%
de los habitantes de la región Bajo Cauca NO tiene problema con tener de vecino a un desmovilizado.
1 de cada 2 colombianos residentes en el Bajo Cauca aprueba que en el colegio de su hijo(a) estudien hijos de desmovilizados.